lunes, 3 de junio de 2013

ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

 

"Dr. Miguel Martínez Serrano"



RECTORA: ROSA JACOMÉ DE CHENCHE  INSPECTORA GENERAL: LUZ ARELLANO DE AZÁN 


Docentes del área de lengua y literatura


Lcdo: Washington Obaco



Lc. Grace Nuñes



Creado por:



Alcívar Jenny
Garcia Kelly
Guerrero Victoria
Iturralde Yimabel







¿Qué es literatura?




La Literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, literatura jurídica, etc). Es estudiada por la teoría literaria.



Bookshelf Prunksaal OeNB Vienna AT matl00786ch.jpg

Importancia

La importancia de la literatura se basa en que nos ayuda a comunicarnos, a expresar nuestros sentimientos y nuestros pensamientos. Como consecuencia debemos saber que la literatura y la lengua castellana nos ayudan en nuestra vida, en nuestro aprendizaje y a comunicarnos con las demás personas.
En el siglo XVII, lo que hoy denominamos «literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Mme. De Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales. En Inglaterra, en el siglo XVIII, la palabra «literatura» no se refería solamente a los escritos de carácter creativo e imaginativo, sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabían en ella desde la filosofía a los ensayos, pasando por las cartas y la poesía. Se trataba de una sociedad en la que la novela tenía mala reputación, y se cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagleton sugiere que los criterios para definir el corpus literario en la Inglaterra del siglo XVIII eran ideológicos, circunscritos a los valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían las baladas callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas.[1] En las últimas décadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra «poesía» como un producto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra Defensa of poetry (1821) de Shelley. En la Inglaterra del Romanticismo, el término «literato» era sinónimo de «visionario» o «creativo». Pero no dejaba de tener tintes ideológicos, como en el caso de Blake y Shelley, para quienes se transformó en ideario político, cuya misión era transformar la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte. En cuanto a los escritos en prosa, no tenían la fuerza o el arraigo de la poesía; la sociedad los consideraba como una producción vulgar carente de inspiración.




Publicidad/campaña

¿Qué es una campaña social?

Las campañas sociales son acciones guiadas por una estrategia encaminadas a lograr atraer la atención sobre un problema ,informar e invitar a los destinatarios a participar con acciones de solución.

A continuación se muestran unos ejemplos:


Los elementos que conforman una campaña social son los siguientes:
.•EMISOR: Institución o grupo de personas que transmite la información o mensaje.2.•MENSAJE: ideas expresadas en imágenes y palabras; con un aprendizaje permanente para el grupo al que va dirigido.


3.•MEDIO DE DIFUSIÓN: Medio de comunicación por el cual se transmitirá el mensaje, deben ser de fácil acceso a la audiencia.


4.•AUDIENCIA: Determinado tipo de público .


Las etapas de una campaña son:




PLANEACIÓN: Se establecen objetivos y se diseñan estrategías.



ESTRATEGÍAS DE MEDIOS:Se definen los mensajes y medios por los cuales se difundiran





DIFUSIÓN:Esta etapa puede dividirse en dos momentos :el lanzamiento donde se da a conocer el problema y las soluciones y , el mantenimiento donde se recuerda de forma breve el problema y se enfatiza en la participación de las soluciones.





EVALUACIÓN: Se pretende medir qué tanto cambiaron las actitudes del público ya sea con evidente participación o mediante instrumento de valoración de la opinión pública como el sondeo,entrevista y la encuesta.

Características que deben tomarse en cuenta para elaborar  diferentes materiales de difusión: 


A) PARTES O ELEMENTOS QUE LO CONFORMAN.
1.Contenido verbal y/o escrito.Lo que quieren difundir sobre la problemática.
2.ilustraciones.diseñar los materiales que tengan impacto con lo que pretenden mostrar,es decir, la relación de la imagen con mensaje.
3.composición.Forma en que se organiza todo el contenido dentro del anuncio para presentarlo al público.
4.Producción o realización del anuncio.tiempo,presupuesto,espacio y la utilidad.


B)REQUISITOS A CUBRIR PAR ALA CREACIÓN.


1.Atraer la atención.Presentar el material de una manera que atraiga al público,que sea innovardor,creativo y sobre todo cause interes.


2.Interés mantenido en el público.Se debe utilizar la originalidad,belleza,humor,etc

3.Debe mostrar los beneficios de la información.


4.Acción afectiva.Se debe mostrar las formas generales o específicas para poder llevar a cabo las alternativas de solución propuestas.


ejemplos:


                 



Cuentos de terror

¿Qué es un cuento de terror?


Edgar Allan Poe


Un cuento es una narración breve de hechos imaginarios, que presenta un grupo reducido de personajes y apela a la economía de recursos narrativos para desarrollar un argumento no demasiado complejo.
El terror, por su parte, es el sentimiento más intenso de miedo, donde el individuo ya no puede pensar de forma racional. El terror puede generar sudoración fría, la parálisis de los músculos y hasta la muerte por paro cardíaco.
Un cuento de terror, por lo tanto, es un relato literario que intenta generar sentimientos de miedo en el lector. Para esto presenta historias vinculadas a las temáticas más atemorizantes para los seres humanos, como la muerte, las enfermedades, los crímenes, las catástrofes naturales, los espíritus y las bestias sobrenaturales.
El cuento de terror puede tener un fin moralizante, es decir, asustar al lector para que éste evite ciertas conductas o actos. En otros casos, el cuento de terror no es más que un ejercicio estético que busca, como cualquier obra literaria, un efecto en quien lo lee.
Entre los máximos exponentes del cuento de terror, aparecen los estadounidenses Edgar Allan Poe (1809-1849), H.P. Lovecraft (1890-1937) y Stephen King (1947), y el francés
Guy de Maupassant (1850-1893).
En el caso de Poe, son muchos sus cuentos que han quedado en la historia del género. “El gato negro”, “Ligeia”, “La caída de la casa Usher”, “El barril de amontillado”, “Berenice”, “La verdad sobre el caso del señor Valdemar”, “El corazón delator” y “El retrato oval” son algunos de sus principales relatos.

Elementos necesarios para un buen cuento de terror


A la hora de escribir una historia de terror es importante tener en cuenta que hay cuatro elementos básicos para conseguir causar temor en el lector, los mismos son:
* Transgredir lo cotidiano: es necesario que en el relato tenga lugar un evento determinado que rompa con la armonía cotidiana de el o los protagonistas, modificando violentamente su existencia;
* Acercarse a lo desconocido: ese evento debe estar relacionado con algo que cause una cierta incertidumbre, una sorpresa que no sea agradable y, sobre todo, que no puede ser explicado mediante la razón;
* Utilizar elementos sobrenaturales: ese hecho, inexplicable a través de la razón, debe contar con características sobrenaturales. No necesariamente se tratará de un fantasma puede estar relacionado incluso con actitudes humanas difíciles de comprender por una mente normal: homicidios, actos deleznables, etc. El relato debe motivar al lector a deshumanizar al individuo, porque a través de su forma de comprender el mundo nunca conseguirá discernir su esencia;
* Poner en evidencia la condición de mortales: éste es uno de los elementos que mejor funciona en los textos; llevar al límite último a los protagonistas para que sean conscientes de su mortalidad, de su incapacidad de sobrevivir a todo, poniendo en duda su supervivencia ante el horror que deben enfrentar. No se trata que necesariamente ese ente quiera matar al protagonista, sino que quizás se acerca a él para avisarle que va a morir o para asesinar a alguno de sus seres queridos o incluso a toda la humanidad.
Lovecraft y el necronomicón.






Seguramente uno de los nombres más incuestionables de la literatura de terror es el americano Howard P. Lovecraft, quien no sólo ha creado un universo único dentro del género sino que ha sabido renovarlo con un terror que tiende más a los traumas psicológicos y alucinaciones y que impide comprender del todo qué es real y qué cosa fruto de la imaginación.
Una de las creaciones más impresionantes de Lovecraft es su necronomicón, un libro mágico que aparece en muchos de sus escritos.
Según la etimología de la palabra, el necronomicón es el libro que contiene todo lo relativo a las leyes de los muertos. Se trata de una serie de saberes arcanos de magia que al ser absorbidos por una persona la llevan a la locura y posteriormente a la muerte. En sus páginas existen consejos para contactar con ciertas entidades sobrenaturales.
Este libro, producto del universo literario de Lovecraft se ha vuelto muy famoso. No sólo aparece en la mayoría de los relatos de este autor, sino que también ha sido utilizado por otros escritores para dotar a sus obras de ese ingrediente de horror único que tiene la obra de Lovecraft; entre estos escritores se encuentran August Derleth y Clark Ashton Smith, quienes siempre se han autodenominados lovecraftianos.



Solicitudes


¿Qué es una solicitud?



el latín sollicitūdo, solicitud es una diligencia cuidadosa o un pedido. El verbo solicitar, por su parte, hace referencia a pedir, pretender o buscar algo. Por ejemplo: “Tengo una solicitud para hacerte: ¿podrías prestarme un traje para esta noche? Es que tengo un evento formal y no se qué ponerme”, “Estoy cansado de llenar solicitudes de empleo y que nadie me llame”, “El club, a solicitud de las autoridades, entregó un listado con los nombres de los socios que asistieron al partido”.
Una solicitud de empleo es una carta de contacto que se envía a una empresa en la que se desea ingresar a trabajar. La persona interesada debe explicar, con precisión y de manera formal, cuál es el motivo de su contacto y detallar su experiencia, aptitudes, etc. Lo habitual es que la solicitud de empleo esté acompañada por un currículum vitae (CV), aunque algunas compañías desarrollan sus propias solicitudes y las dejan a disposición de los trabajadores que desean postularse: “La empresa aceptará solicitudes hasta el próximo viernes”, “Felicitaciones, su solicitud de empleo fue aprobada: pronto será parte de nuestro equipo”.
Se conoce como solicitud de pasaporte al proceso que inicia un ciudadano para tramitar la obtención del pasaporte, un documento que permite salir de un país e ingresar a otro. Las características del trámite dependen de cada Estado: “La solicitud de pasaporte demora unos treinta días hasta ser completada”, “Tengo que apurarme en completar la solicitud de pasaporte si quiero viajar a Europa antes de fin de año”.


Redacción, revisión y edición






Redacción






La palabra redacción proviene del término latino redactĭo y hace referencia a la acción y efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad).

La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de las palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario que el redactor organice en su mente las ideas que desea trasladar al papel o a la computadora.
El siguiente paso lógico es que, una vez concretada esta organización mental, se identifiquen las ideas principales y secundarias, para que a la hora de redactar aparezcan en orden y de acuerdo a la importancia de cada una. Si el autor no logra ordenar de manera lógica y cuidada su texto, el escrito carecerá de interés para el lector.

Por otra parte, la redacción es también la oficina o el lugar físico donde se redacta. Por ejemplo: “En quince minutos tengo que estar en la redacción”, una frase que un periodista puede mencionar para referirse a su lugar de trabajo.

El término redacción también permite nombrar al conjunto de redactores que trabajan para una publicación periódica: “La redacción del periódico ha expresado su rechazo a las declaraciones emitidas por las autoridades nacionales”.

Asimismo dentro de un periódico o de una publicación de diversa tipología existe lo que se conoce como Consejo de Redacción. Este es un organismo que está integrado por los máximos dirigentes del mismo y que tiene como clara misión establecer no sólo las líneas que debe seguir aquel sino también las noticias que deben publicarse o no.

Los periodistas son los encargados de realizar todas esas tareas de redacción. No obstante, hay que decir que actualmente, y con motivo de la aparición de las nuevas tecnologías y especialmente de Internet, existe lo que se conoce como redactor freelance. Este es un profesional que realiza trabajos de escritura de forma autónoma y para terceros que son quienes les demandan los mismos.






















Literatura Épica


La épica




La épica es un género poético cuyo nombre deriva del griego "epos", que se aplicaba a cualquier composición, de cualquier contenido y longitud, en hexámetros. Después, se ha entendido por "épica" a toda composición poética que narre con cierta extensión un argumento de hazañas extraordinarias realizadas por grandes héroes dotados con frecuencia de virtudes casi sobrehumanas.
El origen del género épico hay que buscarlo entre las más antiguas expresiones que ha producido la cultura a la que pertenecemos. El poema épico emblemático de la literatura de occidente es la Ilíada. Se considera emblemático porque ofrece un modelo en cuanto a la manera de narrar, el tratamiento del tema y de las acciones, la conformación de personajes heroicos y un amplio repertorio de recursos estilísticos que sirve a la épica posterior y que se proyecta hasta la actualidad.
Se atribuye la creación de la Ilíada a Homero, quien se supone que la escribió en el año 730 a.C. Éste, ofrece el resultado de una larga tradición que se remonta hasta el 1200 a.C. Por aquel entonces, los poetas eran llamados aedas y se encargaban de componer las historias y reelaborar las leyendaspopulares de memoria; las cantaban acompañándose con instrumentos de cuerda, sin caja de resonancia como la lira.
Si bien las formas más lejanas en el tiempo que se han conservado lo han hecho gracias a la escritura, el modo de difusión en las civilizaciones que las crearon era oral. La transmisión oral exigía por parte del aeda un gran ejercicio de la memoria. La estructura en verso, las formas rítmicas fijas, las repeticiones de epítetos, adjetivaciones y fórmulas sintácticas completas facilitaban la tarea memorística.
Además, la Ilíada y la Odisea eran obras que se utilizaban para la formación educativa de los jóvenes, para el conocimiento de la propia lengua, la historia y la geografía, la religión, y hasta para enseñar cuáles eran las armas que utilizaba un guerrero o como se orientaban aquellos que se hacían a la mar en pesados barcos. Por eso, los aedas debían esforzarse para mantener sin modificaciones la versión original que ellos habían recibido, tarea para la cual debían perfeccionarse en sus aptitudes memorísticas.

                                      Características de la épica



Entre las principales características del relato épico, debe consignarse la ubicación temporal de los hechos narrados. Se trata de un pasado lejano, un tiempo leyendario que coincide con el nacimiento de los valores que constituyen una cierta nacionalidad. Las naciones modernas son el producto de un conjunto de transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales; muchos de los datos centrales que caracterizan a estas transformaciones se encuentran en la épica medieval: la necesidad de delimitar los territorios y de recortar un conjunto específico de tradiciones lingüísticas, artísticas y culturales en general que posibiliten la creación de una "identidad común".
El segundo aspecto fundamental y característico del género épico tiene que ver con el personaje central en torno del cual se organiza la totalidad del mundo épico: el héroe. Los héroes son verdaderos arquetipos, es decir, guerreros que condensan una serie de virtudes en tal alto grado que se elevan por sobre el plano humano hasta convertirse casi en Dios.
El héroe por excelencia es el guerrero, de allí se comprende que las virtudes que lo definen más acabadamente son el valor y la lealtad hacia sus compañeros de armas. En la épica del Medioevo, se debe sumar el respeto sagrado a la relación de vasallaje, o sea la obediencia sin excusa que se le debe al rey.
Las mujeres, esposas, amadas e hijas, reproducen esa relación de respeto, amor y obediencia hacia el hombre masculino.
La épica medieval
Para comprender la épica medieval, es imprescindible como base un acercamiento a la historia. En tal sentido, valdrá la pena recordar que la Edad Media, desde el punto de vista histórico, se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453) o, según otras referencias, hasta el descubrimiento de América (1492).
En lo social la interrupción de las comunicaciones y el comercio, dio a Europa una fisonomía de mundo rural, todo lo cual trajo aparejado el origen delsistema feudal. Asimismo, el desmembramiento del Imperio, provocó la formación de nuevas lenguas denominadas romances, derivadas del latín.
La épica constituye uno de los grandes géneros de la antigüedad. Su importancia se demuestra en la cantidad de siglos en que se mantuvo como muestrade una de las formas superiores del arte. Sin embargo, el género sufrió transformaciones con el paso del tiempo y con las particularidades de las diversas culturas europeas que reclamaron su herencia. Este fenómeno es bien visible en la Edad Media y aquí será el centro de nuestras investigaciones.
La leyenda del rey Arturo
Artús o Arturo es un personaje de leyenda que reinó entre los bretones a principios del siglo VI. El origen de Arturo ha sido muy discutido. Algunos historiadores especulan con que el personaje histórico que pudo haberlo originado es el jefe de los brotones que venció a los sajones en tierras de Badon Hill (hacia 516).
En un principio, se creía que Arturo provenía de las leyendas populares de Bretaña; sin embargo, los especialistas perecen inclinarse, en la actualidad, a considerar que este héroe surgió del choque de la civilización celta con la francesa, que culminó con la conquista de Inglaterra por los normandos, otro pueblo de origen germánico.
El rey Arturo aparece, por primera vez, citado en la Historia britonum (Historia de los bretones), del historiador latino Nennius (siglo IX). El escritoringlés Godofredo de Monmouth (1102-1154) realizó la primera versión de la leyenda al escribir, en 1136, su Historia Regun Britanniae (Historia del Reino de Bretaña).
En 1155 el cronista anglonormando Robert Wace (1110-1175) tradujo al francés, en forma de verso, la obra de Godofredo y le dio como nombre Li romans de Brut (Romance de Brut). En esta versión, se incluyó, por vez primera, la célebre mesa redonda, diseñada con esa forma para que ninguno fuera más que el otro.
El principal caballero, Lancelot, se convertirá en el amante de la reina Ginebra; la unión de Lancelot y Ginebra se convirtió con el tiempo en un motivo romántico clásico. En su origen, el romance constituye uno de los mejores ejemplos del llamado "amor cortés", es decir un tipo de acercamiento amoroso que imponía conductas fuertemente codificadas para el hombre y la mujer, que incluían la humillación, el renunciamiento y el sacrificio.
La leyenda de Arturo ha dejado, más allá del propio rey, un conjunto de personajes memorables y bien definidos: el mago Merlín, la hechicera Morgana, la bellísima Ginebra, Lancelot, Gauvain.
La "materia de Bretaña" - que es el nombre con que se conoce ese conjunto de obras aparecidas en el siglo XII – sirvió de alimento artístico a numerosos autores de la Edad Media.


HOMERO: La Odisea

La Odisea (en griego: Ὀδύσσεια, Odýsseia) es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue compuesta en el siglo VIII a. C., en los asentamientos que Grecia tenía en la costa oeste del Asia Menor (actual Turquía asiática). Según otros autores, la Odisea se completa en el siglo VII a. C. a partir de poemas que sólo describían partes de la obra actual. Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado dialecto homérico. Narra la vuelta a casa del héroe griego Odiseo (Ulises en latín) tras la Guerra de Troya. Además de haber estado diez años fuera luchando, Odiseo tarda otros diez años en regresar a la isla de Ítaca, donde poseía el título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo), al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.
La mejor arma de Odiseo es su mētis o astucia. Gracias a su inteligencia —además de la ayuda provista por Palas Atenea, hija de Zeus Cronida— es capaz de escapar de los continuos problemas a los que ha de enfrentarse por designio de los dioses. Para esto, planea diversas artimañas, bien sean físicas —como pueden serlo disfraces— o con audaces y engañosos discursos de los que se vale para conseguir sus objetivos.
El poema es, junto a la Ilíada, uno de los primeros textos de la épica grecolatina y por tanto de la literatura occidental. Se cree que el poema original fue transmitido por vía oral durante siglos por aedos que recitaban el poema de memoria, alterándolo consciente o inconscientemente. Era transmitida en dialectos de la Antigua Grecia. Ya en el siglo IX a. C., con la reciente aparición del alfabeto, tanto la Odisea como la Ilíada pudieron ser las primeras obras en ser transcritas, aunque la mayoría de la crítica se inclina por datarlas en el siglo VIII a. C. El texto homérico más antiguo que conocemos es la versión de Aristarco de Samotracia (siglo II a. C.). El poema está escrito usando una métrica llamada hexámetro dactílico. Cada línea de la Odisea original estaba formada por seis unidades o pies, siendo cada pie dáctilo o espondeo.1 Los primeros cinco pies eran dáctilos y el último podía ser un espondeo o bien un troqueo. Los distintos pies van separados por cesuras o pausas.

Canto I [editar]

Inicio de la Odisea escrita en el dialecto griego jónico.
Concilio de los dioses. Exhortación de Atenea a Telémaco. Homero comienza la Odisea invocando a la Musa para que cuente lo sucedido a Odiseo después de destruir Troya. En una asamblea de los dioses griegos, Atenea aboga por la vuelta del héroe a su hogar, quien lleva muchos años en la isla de la ninfa Calipso. La misma Atenea, tomando la figura de Mentes, rey de los Tafios, aconseja a Telémaco que viaje en busca de noticias de su padre.

Canto II [editar]

Telémaco reúne en asamblea al pueblo de Ítaca. El palacio de Odiseo se encuentra invadido por decenas de pretendientes que buscan la mano de su mujer Penélope, creyendo que aquel ha muerto. Gracias a la ayuda de Atenea, aparecida ahora en forma de Mentor, el joven convoca una asamblea en el ágora para expulsar a los soberbios pretendientes de su hogar. Finalmente, Telémaco consigue una nave y emprende viaje a Pilos en busca de noticias sobre su padre.

Canto III [editar]

Telémaco viaja a Pilos para informarse sobre su padre. La siguiente mañana, Telémaco y Atenea, que continuaba bajo la forma de Mentor, llegan a Pilos e invitados por Néstor, participan en unahecatombe para Poseidón. El rey Néstor les relata el regreso de otros héroes desde Troya y la muerte de Agamenón, pero no tiene información específica de Odiseo. Les sugiere que vayan a Esparta a hablar con Menelao, quien acaba de regresar de largos viajes. Atenea pide a Néstor que uno de sus hijos acompañe a Telemaco a Esparta y desaparece milagrosamente. Impresionado que un joven esté escoltado por una diosa, Néstor ordena el sacrificio de una vaca en honor de ella y arregla que su hijo Pisístrato acompañe a Telémaco a Esparta.

Canto IV [editar]

Telémaco viaja a Esparta para informarse sobre su padre. Continúa el viaje hasta Esparta, donde le reciben Menelao y Helena. Éste le cuenta acerca de su conversación con Proteo, quien le informó acerca de la suerte que había corrido Odiseo, encontrándose éste en una isla retenido por Calipso. Mientras tanto, los pretendientes sabiendo del viaje del joven, le preparan una emboscada a su regreso.

Canto V [editar]

Odiseo llega a Esqueria de los feacios. En una nueva asamblea de los dioses, Zeus toma la decisión de mandar al mensajero Hermes a la isla de Calipso para que ésta deje marchar a Odiseo. La ninfa le promete la inmortalidad si se queda, pero el héroe prefiere salir de la isla. Tarda cuatro días en construir una balsa y emprende el viaje al quinto día, pero es hundido por Poseidón, enfadado con Odiseo desde que el griego cegó a su hijo Polifemo. Odiseo es ayudado por la nereida Ino, quien le da una manta con la que debe de taparse el pecho y nadar hasta la isla de los feacios.

Canto VI [editar]

Odiseo y Nausícaa. Atenea visita, en un sueño, a la princesa Nausícaa, hija de Alcínoo, rey de Esqueria y la urge a tener sus responsabilidades como mujer en edad de casarse. Al despertar, Nausícaa pide a su padre un carro con mulas para ir a lavar ropa al río. Mientras ella y sus esclavas descansaban y otras jugaban a la pelota, Odiseo se despertó, las vio y pidió ayuda a la princesa. Nausícaa, impresionada por su forma de hablar, acoge al héroe y le brinda alimentos, le dice que la siga hacia la casa del rey y le indica cómo pedirle a su madre, la reina, hospitalidad. Le señala un bosque consagrado a Atenea a las afueras de la ciudad donde puede descansar. Odiseo aprovecha la ocasión para implorar a la diosa que lo reciban y lo ayuden a llegar su isla patria.

Canto VII [editar]

Odiseo en el palacio de Alcínoo. Odiseo es recibido en el palacio por Alcínoo, rey de los feacios (fue guiado hasta allá por Atenea), y le invita al banquete que se va a celebrar. Odiseo cuenta todo lo acaecido hasta ese momento, con lo que el rey queda impresionado. Éste le ofrece la mano de su hija, mas Odiseo no acepta, por lo que el rey cambia su ofrecimiento por ayudarlo a llegar a su isla.

Canto VIII [editar]

Odiseo agasajado por los feacios. Se celebra una fiesta en el palacio en honor del huésped, que aún no se ha presentado. Tras una competición de atletismo, en la que Odiseo asombra al público con un gran lanzamiento de disco, comienza el banquete. El aedo Demódoco ameniza la comida con un canto sobre la guerra de Troya. Al hablar del episodio del caballo de Troya, Odiseo rompe a llorar, y el rey manda al aedo que deje de cantar, y pregunta al huésped sobre su verdadera identidad.

Canto IX [editar]

Odiseo cuenta sus aventuras: los cicones, los lotófagos, los cíclopes. Odiseo se presenta, y comienza a relatar su historia desde que salió de Troya. Primero destruyeron la ciudad de Ísmaro (donde estaban los cicones), donde perdió a bastantes compañeros. Más tarde llegaron a la isla de los lotófagos. Allí, tres compañeros comieron el loto, y perdieron el deseo de regresar, por lo que hubo de llevárselos a la fuerza. Posteriormente, llegaron a la isla de los cíclopes. En una caverna se encontraron con Polifemo, hijo de Poseidón, que se comió a varios de sus compañeros. Estaban atrapados en la cueva, pues estaba cerrada con una enorme piedra que les impedía salir. Odiseo, con su astucia, emborrachó con vino a Polifemo y mandó afilar un palo con el que cegaron al cíclope mientras éste dormía. Consiguieron escapar ocultándose bajo pieles de oveja.

Canto X [editar]

La isla de Eolo. El palacio de Circe la hechicera. Odiseo sigue narrando cómo viajaron hasta la isla de Eolo, que trató de ayudarles a viajar hasta Ítaca. Eolo entregó a Odiseo una bolsa de piel que contenía los vientos del oeste. Al acercarse a Ítaca, sus hombres decidieron ver lo que había en la bolsa, dejando salir a todos los vientos y creando una tormenta que hizo desaparecer la esperanza del regreso al hogar. Tras seis días de navegación, llegaron a la isla de los Lestrigones, gigantes antropófagos que devoraron a casi todos los compañeros de Odiseo. Huyendo de allí llegaron a la isla de Circe, quien dijo al héroe que para regresar a su casa, antes tendrá que pasar por el país de los muertos. Igual que Calipso, Circe se había enamorado de Odiseo. Pero ninguna de las dos se vio correspondida.

Canto XI [editar]

Descenso a los infiernos. Tras llegar al país de los Cimerios y realizar el sacrificio de varias ovejas, Odiseo visita la morada de Hades para consultar con el adivino Tiresias, quien le profetizó un difícil regreso a Ítaca. A su encuentro salieron todos los espectros, que quisieron beber la sangre de los animales sacrificados. Odiseo se la dio en primer lugar a Tiresias, luego a su madre Anticlea y también bebieron la sangre varias mujeres destacadas y algunos combatientes que habían muerto durante la guerra de Troya.

Canto XII [editar]

Las sirenas. Escila y Caribdis. La Isla de Helios. Ogigia. De nuevo en ruta, lograron escapar de las Sirenas, cuyo canto hacía enloquecer a quien las oyera. Para ello, siguiendo los consejos de Circe, Odiseo ordenó a sus hombres taparse los oídos con cera exceptuándolo a él y manda ser atado al mástil. Escaparon también de las peligrosas Caribdis y Escila. Consiguieron llegar a Trinacria (nombre griego de Sicilia), la isla del Sol. Pese a las advertencias de no tocar el ganado de Helios, los compañeros sacrificaron varias reses, lo que provocó la cólera del dios. Al hacerse de nuevo a la mar, Zeus lanzó un rayo que destruyó y hundió la nave, sobreviviendo únicamente Odiseo. Finalmente, arribó a la isla de Calipso (lugar donde se encuentra al principio de la historia).

Canto XIII [editar]

Los feacios despiden a Odiseo. Llegada a Ítaca. Cuando el héroe termina de contar su viaje, el rey ordena su regreso a su hogar. Acompañado por navegantes feacios, llega a Ítaca. Atenea le disfraza de vagabundo para evitar ser reconocido. Por consejo de la diosa, va a pedir ayuda a su porquerizo,Eumeo.

Canto XIV [editar]

Odiseo en la majada de Eumeo. Odiseo no revela su verdadera identidad a Eumeo, quien le recibe con comida y manta. Se encuentra con la diosa Atenea, y juntos preparan la venganza contra los pretendientes.

Canto XV [editar]

Telémaco regresa a Ítaca. Atenea aconseja al joven Telémaco salir de Esparta y regresar a su hogar. Mientras tanto, Eumeo relata su vida y sus orígenes al mendigo, y de cómo llegó al servicio de Odiseo.

Canto XVI [editar]

Telémaco reconoce a Odiseo. Gracias a la ayuda de la diosa, el joven consigue eludir la trampa que los pretendientes le habían preparado a la entrada de la isla. Una vez en tierra, se dirige por consejo de la diosa a la casa de Eumeo, donde conoce al supuesto mendigo. Cuando Eumeo marcha a casa de Penélope a darle la noticia del regreso de su hijo, Odiseo revela su identidad a Telémaco, asegurándole que en verdad es su padre, a quien no ve desde hace veinte años. Tras un fuerte abrazo, planean la venganza, con la ayuda de Zeus y Atenea.

Canto XVII [editar]

Odiseo mendiga entre los pretendientes. Al día siguiente, Odiseo, de nuevo como mendigo, se dirige a su palacio. Sólo es reconocido por su perro Argos que, ya viejo, fallece frente a su amo. Al pedir comida a los pretendientes, es humillado e incluso golpeado por éstos.

Canto XVIII [editar]

Los pretendientes vejan a Odiseo. Aparece un mendigo real, llamado Iro, quien solía pasarse por el palacio. Éste, riéndose de Odiseo, le reta a una pelea. Los pretendientes aceptan que el ganador se junte a comer con ellos. Le dan 2 trozos de pan a Odiseo, que, tras quitarse su manta y dejar ver sus músculos, gana fácilmente al mendigo. A pesar de la victoria, ha de seguir soportando las vejaciones de los orgullosos pretendientes.

Canto XIX [editar]

La esclava Euriclea reconoce a Odiseo. Odiseo, ocultando su verdadera identidad, mantiene una larga conversación con Penélope, quien ordena a su criada Euriclea que le bañe. Ésta, que fue nodriza del héroe cuando era niño, reconoce una cicatriz que a Odiseo, en su juventud, le hizo un jabalí cuando se encontraba cazando en el monte Parnaso. La esclava, pues, reconoce a su amo, que le hace guardar silencio para no hacer fracasar los planes de venganza.

Canto XX [editar]

La última cena de los pretendientes Al día siguiente, Odiseo pide una señal, y Zeus lanza un trueno en medio del cielo azul. Este gesto es entendido por uno de sus sirvientes como una señal de victoria contra los pretendientes. Odiseo aprovecha para ver quién es fiel al desaparecido rey, y librarse así de la venganza. Un profeta, amigo de Telémaco, avisa a los pretendientes de que pronto los muros se mancharán de su sangre. A pesar de que algunos de ellos creen en la profecía y huyen, la gran mayoría de ellos se ríe de la adivinación.

Canto XXI [editar]

El certamen del arco. Aparece Penélope con un arco que Odiseo dejó en casa a su marcha a Troya. Promete a los pretendientes que se casará con aquel que consiga hacer pasar la flecha por los ojos de doce hachas alineadas. Uno tras otro, los pretendientes lo intentan, pero ni siquiera son capaces de tensar el arco. Odiseo pide participar en la prueba, ante la negativa de los demás. Tras la insistencia de Telémaco, le es permitido intentarlo. Con suma facilidad, Odiseo tensa el arco y consigue hacer pasar la flecha por los ojos de las hachas, ante el asombro de los presentes. A la señal de su padre, Telémaco se arma, preparándose para la lucha final.

Canto XXII [editar]

La venganza. Antinoo, jefe de los pretendientes, se encuentra bebiendo cuando Odiseo le atraviesa la garganta con una lanza, dándole muerte. Ante las quejas de los demás, Odiseo responde con amenazadoras palabras, y los pretendientes temen por sus vidas. Se inicia la feroz lucha, con los numerosos pretendientes por un lado y Odiseo, su hijo y sus dos fieles criados por otro. Melantio, infiel cabrero de Odiseo, consigue armas, pero gracias a la ayuda de Atenea, todos aquellos que traicionaron a Odiseo van muriendo uno por uno. Los esclavos son colgados del cuello en el patio del palacio, mientras que Melantio es cortado en pedazos para que se lo coman los perros. Odiseo manda a Euriclea que haga fuego y limpie el patio con azufre. La esclava avisa a las mujeres que fueron fieles al héroe, que abrazan a su amo.

Canto XXIII [editar]

Penélope reconoce a Odiseo.Después de que Odiseo matase a los pretendientes que se hospedaban en su casa, Odiseo manda a los presentes que vistan sus mejores trajes y bailen, para que los vecinos no sospechen de lo ocurrido. Con la ayuda de Euriclea, el héroe se presenta a Penélope, pero ella no le reconoce ya que ella estaba convencida de que él estaba muerto y el aspecto que tenía en ese momento no era el mismo que cuando se marchó a la guerra. Entonces, Odiseo describe el lecho conyugal del matrimonio, y cómo lo hizo él mismo de un olivo. Penélope, convencida ya, abraza a su esposo, que le narra sus aventuras, como por ejemplo el enfrentamiento que tuvo con Polifemo, el monstruo de Escila, cuando Circe convirtió en animales a todos sus marineros y así sucesivamente. Finalmente le cuenta que aún tendrá que hacer otro viaje, antes de terminar su vida en una tranquila vejez.

Canto XXIV [editar]

El pacto. Las almas de los muertos viajan al Hades, donde cuentan lo ocurrido a Agamenón y Aquiles, compañeros del héroe en la expedición de los aqueos a Troya. Odiseo marcha a casa de su padre,Laertes, que se encuentra trabajando en la huerta. El hombre se encuentra envejecido y apenado por la larga ausencia de su hijo. Para ser reconocido, Odiseo le muestra la cicatriz y recuerda los árboles que en su infancia le regaló su padre. Mientras, los familiares de los pretendientes se juntan en asamblea, y piden venganza por la muerte de los suyos. Odiseo, su hijo y su padre, que se encuentran en la casa de éste, aceptan el reto, y da comienzo la lucha. Laertes dispara una lanza que mata al padre de Antinoo. Pero en ese momento cesa la lucha. Interviene la diosa Atenea, que anima a los itacenses a llegar a un pacto, para que juntos vivan en paz durante los años venideros.